Disposici n N 1/2020 Implem ntese el Programa de involucramiento de j venes y adolescentes al desarrollo sostenible Haciendo l o por nuestra tierra .
Country
Type of law
Regulation
Policy
Abstract
Por medio de esta Resoluci n la Subsecretar a Interjurisdiccional e Interinstitucional del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible implementa el Programa denominado Haciendo l o por nuestra tierra , que es un instrumento de involucramiento de j venes y adolescentes al desarrollo sostenible el cual se inserta dentro del Plan Integral Casa Com n , orientado a articular acciones, actores p blicos, privados y de la sociedad civil, tem ticas y necesidades que conlleven a alcanzar una ciudad sostenible. Concretamente el programa referido busca generar espacios de participaci n ciudadana especialmente orientados a la poblaci n joven, para contribuir al fortalecimiento de la capacidad local en conocimiento y promoci n en materia ambiental, acompa ando el desarrollo de proyectos socios ambientales por parte de organizaciones de la sociedad civil. Entre sus objetivos est el de capacitar a j venes de entre 18 y 24 a os como promotores ambientales con un concepto hol stico de desarrollo sostenible, y sensibilizarlos sobre diversos temas ambientales para impulsar su inserci n laboral en el campo del empleo verde, espec ficamente en la promoci n ambiental de programas de entidades gubernamentales, organizaciones civiles y cooperativas. La Resoluci n incluye los siguientes tres Anexos: I) Lineamientos del Programa (con especial hincapi en los objetivos y alcance de los proyectos, su financiamiento, instrumentaci n y articulaci n institucional, Plan de capacitaci n y el perfil de egreso de los participantes); II) Carta de Adhesi n al Programa; III) Formulario de inscripci n.
Dentro de los Lineamientos se detallan los objetivos espec ficos a alcanzar, entre ellos: a) desarrollo de huertas agroecol gicas, para incentivar y promover la producci n de alimentos saludables de acceso local, contribuyendo a la soberan a alimentaria de la comunidad y generar estrategias de concientizaci n vinculadas al uso de los espacios comunitarios; b) promoci n del reciclaje de las fracciones org nicas e inorg nicas de los residuos s lidos urbanos, a nivel institucional, comunitario y/o municipal, promoviendo cambios de actitudes sobre los residuos que se generan en el mbito familiar y barrial a trav s de la separaci n en origen y reciclaje de residuos org nicos por el proceso de compostaje; c) fomento del uso de energ as de fuentes renovables que permitan ofrecer una soluci n a las dificultades de acceso a la energ a y la disminuci n de su alto costo, en sectores vulnerados, a escala familiar o comunitaria; d) promoci n de la conservaci n de la biodiversidad, a trav s de la implementaci n o ampliaci n de viveros, realizaci n de campa as de plantaciones de especies nativas; e) capacitaci n en buenas pr cticas de la gesti n de residuos s lidos urbanos y en las oportunidades y alternativas de valorizaci n de la fracci n h meda u org nica, as como de la inorg nica para la valorizaci n y/o restauraci n de espacios p blicos, as como campa as de sensibilizaci n y prevenci n de amenazas a la flora y fauna local; f) capacitaci n en las pr cticas de producci n de huertas con t cnicas agroecol gicas, para espacios urbanos, periurbanos o rurales; g) sensibilizaci n y capacitaci n sobre el valor de la biodiversidad, sus amenazas y oportunidades de conservaci n. La capacitaci n incluir t cnicas de reproducci n de especies y de plantaci n, as como entrenamiento para el reconocimiento de la biodiversidad nativa a nivel local.
Dentro de los Lineamientos se detallan los objetivos espec ficos a alcanzar, entre ellos: a) desarrollo de huertas agroecol gicas, para incentivar y promover la producci n de alimentos saludables de acceso local, contribuyendo a la soberan a alimentaria de la comunidad y generar estrategias de concientizaci n vinculadas al uso de los espacios comunitarios; b) promoci n del reciclaje de las fracciones org nicas e inorg nicas de los residuos s lidos urbanos, a nivel institucional, comunitario y/o municipal, promoviendo cambios de actitudes sobre los residuos que se generan en el mbito familiar y barrial a trav s de la separaci n en origen y reciclaje de residuos org nicos por el proceso de compostaje; c) fomento del uso de energ as de fuentes renovables que permitan ofrecer una soluci n a las dificultades de acceso a la energ a y la disminuci n de su alto costo, en sectores vulnerados, a escala familiar o comunitaria; d) promoci n de la conservaci n de la biodiversidad, a trav s de la implementaci n o ampliaci n de viveros, realizaci n de campa as de plantaciones de especies nativas; e) capacitaci n en buenas pr cticas de la gesti n de residuos s lidos urbanos y en las oportunidades y alternativas de valorizaci n de la fracci n h meda u org nica, as como de la inorg nica para la valorizaci n y/o restauraci n de espacios p blicos, as como campa as de sensibilizaci n y prevenci n de amenazas a la flora y fauna local; f) capacitaci n en las pr cticas de producci n de huertas con t cnicas agroecol gicas, para espacios urbanos, periurbanos o rurales; g) sensibilizaci n y capacitaci n sobre el valor de la biodiversidad, sus amenazas y oportunidades de conservaci n. La capacitaci n incluir t cnicas de reproducci n de especies y de plantaci n, as como entrenamiento para el reconocimiento de la biodiversidad nativa a nivel local.
Attached files
Web site
Date of text
Repealed
Yes
Serial Imprint
Bolet n Oficial N 34.435, 28 de julio de 2020, p g. 71.
Source language
Spanish
Legislation Amendment
No